LA CONVOCATORIA ES AMPLIA: NO HAY RESTRICCIONES DE EDAD
LLAMAN A LOS INMIGRANTES ITALIANOS A CONTAR Y GRABAR SUS HISTORIAS
Publicado el 11 de Agosto de 2011
Por Javier D’Alessandro y Leandro Lacoa Agencia CTyS
El
trabajo antropológico es realizado por tres universidades nacionales
(UNLaM, UNLZ y UBA), y de Italia participan instituciones de Perugia y Ancona. Ya comenzaron a tomar registro audiovisual de quienes llegaron
luego de la guerra.
Desde
1870 hasta 1960, con algunos altibajos en las cifras, se radicaron en
el país más de 2 millones de ciudadanos italianos, y por momentos
llegaron a ser casi la mitad de la población del país. Se estima que en
la actualidad, el 90% de la población argentina tiene alguna ascendencia
europea y que al menos 25 millones están relacionados, en mayor o menor
grado, con algún inmigrante de Italia.
En
este contexto, y con pocos antecedentes en el campo, un grupo de
universidades argentinas e italianas llevan adelante un proyecto de
investigación que busca conformar un archivo audiovisual de relatos de
inmigrantes italianos en la Argentina, con el objetivo de acumular una
serie de testimonios sobre la vida de las personas que llegaron al país
escapando del hambre, las guerras y la pobreza que azotaron Europa hacia
fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
La
idea es compilar y conservar entrevistas a personas que vinieron a la
Argentina desde Italia, sin hacer distinciones de ningún tipo, aunque
hay un interés particular en quienes llegaron en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial y que hoy rondan entre los 60 y 90 años.
“Obviamente,
tratamos de entrevistar primero a las personas más ancianas, por una
cuestión lógica, pero no hay restricciones ni por la edad ni por el año
en que hayan llegado al país. Todos los que quieran aportar su
testimonio son bienvenidos”, destacó Aníbal Corrado, secretario de
Investigaciones del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y uno de los encargados del proyecto en la
Argentina.
“Para
los italianos es un buen proyecto, porque en Italia no se conoce la
historia de los que se fueron, no se sabe lo que hicieron los
inmigrantes al partir de Italia”, explicó a la Agencia CTyS la
antropóloga Scilla Passeri, investigadora de la Università degli Studi di Perugia, que forma parte del proyecto.
“En
la inmigración italiana, se ha demostrado que hay una historia común,
pero cada persona también tuvo su particularidad y esto es lo que, con
una visión antropológica queremos reflejar”, detalló.
FRATELLI.
En la Argentina, por las sucesivas políticas que, a través de los años, han mantenido los distintos gobiernos nacionales, se produjo una asimilación muy fuerte de la cultura de los inmigrantes, y muchos rasgos que trajeron los italianos se transmitieron generación tras generación, a sus hijos y nietos argentinos.
En la Argentina, por las sucesivas políticas que, a través de los años, han mantenido los distintos gobiernos nacionales, se produjo una asimilación muy fuerte de la cultura de los inmigrantes, y muchos rasgos que trajeron los italianos se transmitieron generación tras generación, a sus hijos y nietos argentinos.
Por
estas razones es que hay un interés por parte de Italia de conocer la
vida de los inmigrantes y sus descendientes, pero también existe una
razón de máxima, que influye de manera directa sobre Italia y sus
políticas sociales, económicas y culturales, que es el principio
constitucional de la nacionalidad Ius Sanguinis. A diferencia de la
legislación en la Argentina, donde se adoptó el principio Ius Solis que
otorga la nacionalidad argentina a aquellos nacidos en el territorio del
país, para el Estado italiano son ciudadanos todos aquellos hijos,
biológicos o adoptivos de italianos. Es decir, para la ley italiana, un
hijo de argentinos nacido en Italia no es ciudadano, pero sí lo es un
hijo de italianos nacido en la Argentina. El principio Ius Sanguinis,
adoptado también por España, Alemania y Hungría, es utilizado mayormente
en países emigrantes y trata de proteger los derechos de quienes
emigran. El Ius Soli, por el contrario, es más frecuente en países
receptores y se considera que favorece una mayor integración de los
extranjeros y les permite constituir una familia que adopte la
nacionalidad del país en el que les toca vivir. Pero la nacionalidad Ius
Sanguinis tiene un impacto muy fuerte en el sistema político, ya que
otorga derechos ciudadanos y, por lo tanto, derecho a votar a un gran
número de ciudadanos que, en muchos casos, ni siquiera han pisado la
península itálica en toda su vida.
“Muchas veces, algunas votaciones en la Cámara de Diputados, por
ejemplo, han sido definidas por los diputados del extranjero, y eso ha
ocasionado varias discusiones por la legitimidad de esa representación”,
expuso Pedrini.
LINK: www.ctys.com.ar
LINK: www.ctys.com.ar
________________________________________________________________
PUBLICACIÓN EN TIEMPO ARGENTINO
(Click en la imagen para acceder)
_________________________________________________________________
PUBLICACIÓN EN TIEMPO ARGENTINO
(Click en la imagen para acceder)
BUSCANDO RAÍCES
Entrevista realizada en julio de 2011 por el programa "Claves para un Mundo Mejor" de Tito Garabal, emitido por el canal América T.V.
________________________________________________________________
UNIVERSIDADES RECOPILARÁN HISTORIAS DE INMIGRANTES
1893 AUDIO am provincia by Historiasitaloarg
Entrevista realizada en agosto de 2011 para el programa radial "Informales y Corteses" de AM Radio Provincia al Secretario de investigaciones del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
Universidad Nacional de La Matanza, Aníbal Corrado.
LINK: www.amprovincia.com.ar
________________________________________________________________
RECOPILAN HISTORIAS DE INMIGRANTES PARA CREAR ARCHIVO
13 de agosto de 2011
Las universidades de La Matanza, Lomas de Zamora y Buenos Aires, con la colaboración de instituciones e investigadores de Perugia y Ancora, comenzaron a recopilar historias de inmigrantes italianos para crear un archivo audiovisual.
El secretario de investigación del Departamento de Derecho de la Universidad de La Matanza, Aníbal Corrado, explicó en declaraciones a Radio Provincia que “las grabaciones van a quedar en las universidades y en Italia”.
El profesor universitario sostuvo que el archivo será de libre acceso al público general, “más allá de los intereses académicos o de investigación”.
“La intención es salvar las historias en la voz misma de los inmigrantes”, detalló Corrado y planteó que “la tarea de obtención y registro de los relatos fue repartida por jurisdicciones”.
Consideró que “en esta primera etapa buscamos inmigrantes que hayan llegado después de la II Guerra Mundial y que hoy tengan entre 65 y 90 años” y remarcó que “el mayor interés es sobre quienes ya siendo adultos, decidieron por su cuenta venir a la Argentina”.
“Pretendemos que en octubre de 2012 se termine con la mayor cantidad de historias que tengamos para confeccionar un DVD con historias de italianos en particular, por región”, adelantó.
Evaluó que “es un proyecto participativo con la comunidad, por lo que queremos que la gente comprenda el valor que tiene y que se sume donando su historia de vida”.
Los interesados en aportar su experiencia pueden comunicarse al 011-4480-8995/8993
Noticia replicada por los sitios YAHOO! Noticias y TERRA
El profesor universitario sostuvo que el archivo será de libre acceso al público general, “más allá de los intereses académicos o de investigación”.
“La intención es salvar las historias en la voz misma de los inmigrantes”, detalló Corrado y planteó que “la tarea de obtención y registro de los relatos fue repartida por jurisdicciones”.
Consideró que “en esta primera etapa buscamos inmigrantes que hayan llegado después de la II Guerra Mundial y que hoy tengan entre 65 y 90 años” y remarcó que “el mayor interés es sobre quienes ya siendo adultos, decidieron por su cuenta venir a la Argentina”.
“Pretendemos que en octubre de 2012 se termine con la mayor cantidad de historias que tengamos para confeccionar un DVD con historias de italianos en particular, por región”, adelantó.
Evaluó que “es un proyecto participativo con la comunidad, por lo que queremos que la gente comprenda el valor que tiene y que se sume donando su historia de vida”.
Los interesados en aportar su experiencia pueden comunicarse al 011-4480-8995/8993
Noticia replicada por los sitios YAHOO! Noticias y TERRA
LINKS: http://cl.noticias.yahoo.com
Entrevista realizada a Aníbal Corrado el 25 de noviembre de 2011 para el programa radial "Radio Portable" emitido por la Radio de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y LT10 AM 1020
________________________________________________________________
ENTREVISTA DESDE "CIENCIA MODULADA"
El Secretario
de Investigaciones del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UNLaM,
Mag. Aníbal Corrado, brindó una entrevista al programa “Ciencia Modulada” emitido el día 21 de agosto de 2011 por la radio de la Universidad Nacional de La Matanza, FM 89.1. con motivo de la puesta en marcha del proyecto LASVIMIA.
LINK: www.ru891.com.ar
LINK: www.ru891.com.ar
________________________________________________________________
Entrev Radio María by Historiasitaloarg
Entrevista realizada a Flavia Petrini, integrante del proyecto LASVIMIA, el día 3 de junio de 2013 para el programa "Donde quiero estar", emitido por Radio Maria Argentina, con motivo de la celebración del Día del inmigrante italiano en Argentina
Entrevista realizada al
Secretario de Investigación del Departamento de Derecho y Ciencia Política de
la UNLaM, Mag. Aníbal Corrado, el día 11 de agosto de 2011 para el programa "Los
Innombrables" emitido por Radio Nacional Rock, FM 93.7.
LINK: www.nacionalrock.com
________________________________________________________________
ENTREVISTA DESDE "DONDE QUIERO ESTAR"
LINK: www.nacionalrock.com
________________________________________________________________
ENTREVISTA DESDE "DONDE QUIERO ESTAR"
Entrev Radio María by Historiasitaloarg
Entrevista realizada a Flavia Petrini, integrante del proyecto LASVIMIA, el día 3 de junio de 2013 para el programa "Donde quiero estar", emitido por Radio Maria Argentina, con motivo de la celebración del Día del inmigrante italiano en Argentina
Hola
ResponderEliminarPertenezco a la Sociedad Friulana de Buenos Aires, que reune descendientes de inmigrantes de la Región Friuli Venezia-Giulia, que este año cumple 85 años desde su fundación, siendo el más antiguo Fogolâr (grupo de friulanos fuera del Friûl -que es como sus habitantes llaman a la región en lengua friulana-) del mundo, fuera de Italia.
Además soy la webmaster de la página web www.fogolares.org que reune a todos los fogolares de Argentina y Uruguay, en la que se publica información útil, como oportunidades de estudio en Italia para jóvenes de origen friulano, noticias de Argentina relacionadas con la comunidad friulana, cursos, talleres y las actividades de cada fogolar.
En el seminario del jueves 19 de abril, va a participar alguien de la Subcomisión de jóvenes de la Friulana de Buenos Aires, Valeria Baschera. Ella maneja el grupo Fantats di Fûr, que es un grupo y una página de Facebook que reune a los jóvenes descendientes friulanos de Argentina y Uruguay, dispersos en nuestro vasto territorio y que les permite estar en contacto y compartir actividades online como videos producidos para la web en el Friûl, tradiciones de los abuelos, recetas, etc. Les dejo la url para que la contacten: http://www.facebook.com/FantatsDiFur.
Aquí ya difundimos el seminario y seguramente, a posteriori, Valeria elaborará un resumen de lo hablado para mantener al tanto a los chicos que no pudieron participar.
Les pido permiso para poner este blogspot como link recomendado en nuestro sitio web de fogolares.org. Y si lo desean, también pueden poner nuestra web en su blogspot.
Desde ya, muchas gracias. Y cuenten con nosotros para participar, tenemos entre nuestros asociados, algunos que han venido en la última inmigración de la postguerra.
Saludos,
Noemi Salva
Muchas gracias Noemí, estuvimos hablando con Valeria en el seminario. Nos contó del trabajo que hacen en la asociación y fue muy amable en ponerse a disposición del proyecto. Tenemos sus datos para contactarnos directamente.
EliminarDesde ya les damos permiso a que pongan el link del blog en su sitio.
Gracias nuevamente por el interés demostrado en el proyecto Lasvimia.
Saludos
Apreciamos vivamente el trabajo realizado y auspiciamos continuidad en las investigaciones. Es una construcciòn colectiva. Lo mejor es difundirla. Un gran saludo . Lucrecia
ResponderEliminarLucrecia Vega Gramunt
CUIA
Muy amable, Lucrecia. Creemos que la investigación que llevamos a cabo debe traspasar el ámbito académico para lograr un aprendizaje más profundo y compartido.
EliminarGracias
Saludos
Quisiera por este medio felicitarlos por este maravilloso, valiosisimo trabajo. El valor está en dar la palabra a quienes hicieron la experiencia de emigrar a nuestro país, una vivencia de sacrificio, dolor, nostalgia, coraje y esperanza. Recordar, creo, es un ejercicio muy importante para ellos desde muchos puntos de vista. También el valor está en registrar esos testimonios para la posteridad.
ResponderEliminarSoy italoargentina, viví muchos años en Roma, soy antropóloga, traductora y cantante. Cuenten con mi ofrecimiento desinteresado para contribuir de algún modo en vuestro proyecto. No duden en contactarme. Un abrazo, paulafrondizi@hotmail.com
Gracias por todo, amigos. A Stefania, Flavia y todos los que le ponen el corazón a esta reconstrucción de la memoria, a este homenaje a la cultura de nuestros ancestros. Espero que esta labor continúe. Tiene en mí un colaborador desinteresado para lo que gusten. Un beso a todos!
ResponderEliminar